jueves, 27 de marzo de 2014

Serie Educación Informacional

Tema III.

Copiar, pegar y cortar textos e imágenes: herramientas muy útiles a la hora de escribir
______________________________________________________________________

Si traemos la experiencia de Word u otros procesadores de textos, notará lo útil que es utilizar las herramientas de copiar, pegar y cortar. La barra de herramientas del paquete de Office es casi igual en cada una de las aplicaciones. Cuando  trabajamos en Power Point, Word, Excel, etc. notará que los menúes son casi iguales.

Estas herramientas están siempre incluidas en el menú de Edición en todas las aplicaciones de Office y en muchas otras diseñadas con otros fines. También es bueno que el usuario aprenda de memoria el uso de los atajos de estas herramientas. Para copiar, se utilizan presionadas a la vez Control (Ctrl) + C; para pegar Control + V y para cortar Control + X. Bueno, al menos esta forma se hacía en Office del 2003 hacia abajo. Estas  teclas de acceso rápido son útiles cuando el mouse nos esta dando problemas y no quiere funcionar bien.

En Office 2007 en adelante, se siguen usando esos mismos accesos rápido, pero no ya el antiguo menú de Edición, sino en la pestaña INICIO. Ver imagen siguiente.


Hoy en día está muy a la moda utilizar este recurso cuando buscamos algo en la Internet y es muy especialmente utilizado por los copiones, los plagistas y los más haraganes que no le gustan analizar el texto, sino copiar y pegar, sin ningún criterio ni respeto al derecho de autor. Copiar y pegar nos evita copiar más, pero a la vez perder originalidad en lo que escribimos. Lo correcto sería tomarnos un tiempo para leer todos los artículos que queramos y luego hacer mención de las fuentes consultadas en la sección de bibliografías o citar la fuente como lo explican las normas internacionales, como las Normas APA, por citar alguna.

Por lo demás yo les recomiendo que copien, peguen y paguen. ¿Cómo así? Me refiero a que se dé siempre el crédito al autor primario de la fuente.




Serie Educación Informacional

Tema II

Los autorun.
__________________________________________________



Recuerdo muy bien las luchas que uno tenía para hacer este tipo de ejercicio informático: hacer posible que un CD auto ejecutara un programa determinado. Hoy en día, con la aparición de las memorias extraíbles, se hace más fácil la tarea, pues tenemos la posibilidad de borrar archivos, que no tenemos cuando utilizamos un CD.  

Un archivo autorun nos permite ejecutar cualquier programa a la hora de insertar ya sea un CD o una memoria extraíble. Estos tipos de programitas - para nombrarlo de algún modo - son utilizados por los hacker para infectar computadores. Las memorias son muy proclives a infectarse e infectar nuestros equipos. Pero gracias a la aparición de Windows 7 y siguientes, estos tipos de "programitas" quedan deshabilitados y no se ejecutan. Muchas memorias se infectan con virus que tienen como auxiliar un programita Autorun.  

¿Que debo hacer? Borrarlo sin temor alguno. ¿Cómo lo identifico? Su nombre es "Autorun.inf". Obligatoriamente lleva la extensión INF. ¿Puedo elaborar uno? Sí, pues es muy sencillo de hacer. Una vez que lo hagamos, este deber ser colocado en el directorio raíz del CD o de la memoria y recuerde que con esto podemos ejecutar cualquier programa al momento de insertar el CD en la lectora o la memoria en el puerto USB. Por esta razón puede resultar ser un arma de doble filo. Se puede hacer para aplicaciones prácticas o ejecutar aplicaciones maliciosas. De ahí que los hackers lo usan en su programación de virus, para infectar su computador.

Comencemos. 

Un programita autorun se compone de los siguientes elementos: 

- [Autorun]. Esta es la sentencia de auto ejecución y que se coloca al principio y entre corchetes angulares. Ah, perdón, esto se hace en el bloque de notas de windows. No necesita ningún lenguaje de programación. Solo abra el bloque de notas y comience a digitar separadamente una línea debajo de la otra. Luego de autorun entre corchetes angulares, coloque el archivo de ejecución, así:

- open=archivo.exe.

La sentencia OPEN abre nuestro archivo principal que queremos que se ejecute y que debe estar en el CD o memoria. Por ejemplo, mi aplicación se llama ALGEBRA.EXE, entonces mi segunda línea sería así:

OPEN=ALGEBRA.EXE.

Lo de .EXE es porque todos los archivos de ejecución en windows tienen la extención EXE y que se separa del nombre de archivo con un punto. El punto al final no va, pues en este caso es un punto final de la oración.

Pero también se puede ejecutar un archivo ejecutable que esté situado dentro de la computadora. Por ejemplo:

OPEN=\windows\explorer.exe index.html 

En este caso le estoy diciendo a mi autorun que corra el programa EXPLORER que se encuentra dentro de la carpeta WINDOWS y que luego ponga en marcha la página INDEX.HTML. Solo hay que indicarle la ruta dentro del computador. Lo que quiere decir que podemos ejecutar lo que queramos al momento de entrar el memory en el puerto USB. Le dejo la imaginación abierta aquí...


Luego de esto le siguen dos sentencias opcionales que le dan un poco de elegancia a nuestro autorun. Estos son los que me permiten poner un icono y una etiqueta al programa. Para la etiqueta, utilizaremos la siguiente línea:

Label=xxx. En donde xxx es lo que queremos que diga el autorun en la barra de titulo de la ventana.

Y el otro comando es el de icono. Simplemente lo hacemos como sigue:

Icon=XX.ico. En donde XX es el nombre de la imagen de icono que deseamos. Debe tener la extención ICO.

Ejemplo de todo esto:

Por ejemplo, si quieres hacer un autorun para un CD, y que el Autorun te inicie una página web llamada "index.html", con un icono para el CD, llamado "icoCD.ico". Tendrás que hacer lo siguiente: 

[autorun] 
OPEN=\windows\explorer.exe index.html ICON=icoCD.ico



Tomado de:  http://www.ayudadigital.com/Manuales_informatica/crear_cd_autoejecutable.htm


Recuerde que el archivo de icono y el archivo ejecutable debe estar dentro del CD o memory, excepto el caso en que queramos ejecutar un programa que esté dentro de la computadora.

Le pongo una imagen para que vean ilustradamente lo que acabamos de explicar.


Fíjense bien en la imagen. Dentro de ventana principal están el autorun.inf el archivo de icono llamado "movil partner.ico" y el contenido del autorun está en la ventanita del centro. En este caso, el autorun solo muestra en la barra azul de título de la ventana la etiqueta "Movile Partner (H)" y a la derecha el archivo de icono.

Aquí se ve mejor la barra de título.



Espero que le haya gustado este tutorial y que se divierta haciendo bromas por ahí...




viernes, 7 de marzo de 2014

Serie Educación Informacional

Tema I.

Los Archivos Comprimidos.


En ocaciones recibo  de mis alumnos respuestas en mi correo de que no han podido abrir determinado contenido y, me pondo a pensar por qué. Esto sucede cuando envío un archivo comprimido con WinRar.
 
Win Rar es un compresor de archivos muy conocido, así como lo fue Winzip en su tiempo. En informática existen aplicaciones que se utilizan con la finalidad de comprimir archivos conjuntos o individaules y de esa mamera, ahorrar un poco de espacio.
 

Sucede en muchas ocaciones que nuestro proveedor de correos no nos permite enviar un archivo muy pesado - que sobrepase los 10 megas - como es el caso de Yahoo, Hotmal y Gmail. Pues estos proveedores ofrecen una versión completa de paga y, la que nos ofrecen gratuita, tiene esa limitación.
 
 
Si el archivo no le abre al momneto de intentar abrirlo, y despues de haberlo descargado del correo, es por que la computadora que Usted utiliza, no tiene intalado alguno de los programas para comprir archivos. No por que el remitente le envió un archivo malo.

En ocaciones puede suceder que, estando instalado un programa para descomprimir, el archivo no se abre. En este caso se trata de una corrupción del archivo. Por causas como infección por virus u otro fenómeno de la transmisión de datos por la internet, es posible que el archivo se dañe. De ahí que existen sitios de internet que ofrecen envío de datos seguros, pero de paga.

El Winrar es uno muy conocido y es el que tiene como ícono un paquete de 3 libros amarrados: uno morado, otro azul y el otro  verde. Cuando veas un archivo así es por que está comprimido y este contiene uno o más archivos. Solo bájelo, dele doble click con el cursor del ratón, se abrirá la pantalla principal del Winrar y solo basta con seleccionar el archivo y arrastrarlo hacia el escritorio u otro lugar de la computadora que Usted desee. De lo contrario, si está comprimido y usted no vé el ícono como un paquete de libros, es por que no está instalado en su computador.

 
Vista principal del WinRar. Desde aquí solo seleccione el archivo y arrastre luego hacia afuera.

 

Bibliografía dominicana en Bibliotecología en nuestras universidades





Al consultar las bibliotecas universitarias dominicanas a través de su catálogo en línea, descubro que existe poca bibliografía relacionada con la Bibliotecología. Por qué? Posiblemente por que no se imparte esta carrera en nuestras universidades. Hasta ahora solo la UASD oferta una Licenciatura en Educación mención Bibliotecología; UNIBE ofertaba un interesante diplomado en Bibliotecología; la PCUMM imparte cursos para auxiliares bibliotecarios, la Biblioteca Pedro Mir impartía otro para auxiliares bibliotecarios, dirigido y planificado por el Lic. Francisco Herrera. También se imparten cursos en el Instituto Acción por el Libro, la FUNDEBIDO y la Biblioteca Nacional que hace un tiempo impartía cursos.

Estas iniciativas han ido ganando terreno en los últimos tiempos, sobre todo por el auge de las TICs en las bibliotecas y la importancia que algunos profesionales le han ido dando a esta ciencia de la información. Muchos se han motivado a escribir artículos en sus blogs y en los periódicos locales. En ese sentido destaco a la maestra Teresa Peralta, quien se ha venido esforzando para que la Bibliotecología y la cultura del libro se vuelvan una realidad en cada rincón del país.
Si bien la literatura bibliotecaria es escasa en nuestras bibliotecas, mucho más lo es la bibliografía nacional. Pocos profesionales han hecho incursión en escribir sobre las bibliotecas. Lo que sí es cierto, es que se han escrito unos que otros artículos variados en este ámbito, pero, hablar de una amplia bibliografía en materia bibliotecaria, no podríamos. Pero aún así no podemos pasar por alto que profesionales como la maestra Élida Jiménes, la maestra Teresa Peralta, la doctora Miriam  Michell, la Lic. Dulce María, el historiador y maestro Alejandro Paulino Ramos y otros que no recuerdo ahora, han dado su aporte a esta importante área del conocimiento.

Buscando, por ejemplo, en algunos catálogos en líneas de nuestras bibliotecas universitarias, y utilizando como parámetro de búsqueda el término "bibliotecología república dominicana" por el orden de materias, encuentro lo siguiente:

En INTEC:


- Bibliotecas y cultura : compilación de artículos (1997-2003) / Teresa Peralta.

En UNIBE:

Aparecen dos informes.

En la PUCMM:






En la biblioteca de la UASD:

- Ley no. 502-08 del Libro y Bibliotecas.

En UTESA. Parece no existir catálogo en línea.

En la Universidad O y M. No hay resultados.

Pueda ser que en otros lugares no universitarios aparezca algo más sobre el tema, pero de todos modos, se nota que se escribe prácticamente nada acerca de esta rama del saber.

Y ya para concluir, he notado con tristeza, que los pocos graduados de la carrera de Bibliotecología de la UASD, no pueden escribir sus monográficos en esa área, si no, en el terreno de la Pedagogía. No se ha podido fortalecer la carrera en ese sentido.


Nota: como un aporte más, recientemente los licenciados María Soto, Luis M. Peña y la bachiller Marisol Valenzuela, escribieron su monografía en el área de la Bibliotecología, bajo tema "Competencias informacionales de los empleados de la Biblioteca Pedro Mir, año 2015", lo cual constituye un aporte significativo.

                                                 ***************************************

La Biblioteca Pedro: sus antecedentes y problemática actual


Introducción.

Esta colaboración la retomé de una investigación anterior y hoy deseo compartir la parte que que concierne a los orígenes de esta magna biblioteca. Comencemos:

"En la actualidad el bibliotecario universitario de la Biblioteca Pedro Mir se enfrenta a conflictos existenciales relacionados con el nivel cultural de los usuarios que atiende. Estos vienen desde los primeros estratos de la sociedad dominicana y afecta en menor o mayor grado el desenvolvimiento a lo interno de la biblioteca. Un usuario no educado, es un usuario potencialmente problema, así como lo es a la inversa: un bibliotecario sin formación profesional, no dará un buen trato a los usuarios reales y potenciales.

A la biblioteca acuden cientos de estudiantes cada día, los cuales el bibliotecario uasdiano enfrenta. He aquí entonces donde el servidor de la biblioteca juega su papel social. Si este no se prepara en el conocimiento y destrezas tecnológicas, y avanza en correspondencia con el tiempo actual, generaría una serie de problemas que a diario se vislumbran.

Hoy por hoy la biblioteca posee tecnologías computacionales, multimedia y de redes, que el usuario real o potencial, no le saca del todo provecho. Lo mismo puede pasar con el servidor en funciones, ya sea por falta de tiempo o por factores externos a sus labores.

La biblioteca hoy enfrenta problemas que más bien es por falta de apoyo, de parte del gobierno central, para enfrentar los retos que conlleva un edificio tan grande, exigente y dotado de las tecnologías modernas para su buen desarrollo. Pues como todo, los equipos se dañan y el edificio también.

Antecedentes.

Nuestra biblioteca, por decirlo así (pues la Biblioteca de UASD, es la biblioteca de todos), tiene su lugar y raíces en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Del mismo modo, la biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, ha sido producto de varias etapas de desarrollo en todo su devenir histórico. Como todo, la biblioteca de la UASD ha tenido su historia, sus problemas, sus raíces. La literatura escrita sobre las problemáticas de esta biblioteca no es abundante y de lo poco que encontramos, se haya ligada en ocasiones a la evolución misma de la universidad.

Haciendo uso de la investigación bibliográfica en la biblioteca misma, en la Sala Dominicana, e indagando en algunas tesis, no encontramos tantas informaciones sobre los problemas que hoy enfrenta la Pedro Mir. Algunas que otras sugerencias y en el único documento editado sobre la historia de esta biblioteca encontramos a Alejandro Paulino con su libro “Historia de la primera biblioteca universitaria de Santo Domingo” el cual nos sirve de base para establecer algunos antecedentes, así como la tesis de los bachilleres Carmen A. Dolores Veras, Marlenin R. Pinales y Maher S. Ortiz. Otras nos sirvieron de referencias secundarias en los complementos de algunas informaciones.

En sus inicios, según Alejandro Paulino, a los escasos libros que poseía la biblioteca  se le llamaba “librería”, ubicada en la antigua Universidad de Santo Tomás de Aquino. Con el Tratado de Basilea, esos pocos libros que componían la biblioteca, fueron a parar a Cuba. Pero luego, con la creación del Instituto Profesional, en 1866, la biblioteca es ubicada en el ex convento de los Dominicos, hacia 1882.  Ya para el año 1914, cuando el Dr. Ramón Báez, transforma el Instituto en Universidad Autónoma, la biblioteca pasa a ser de la Universidad. Desde ahí ha tenido sus momentos de cambios, con el desarrollo de la Universidad misma: tuvo varios cierres en consonancia con la universidad y sus reaperturas de la misma forma.

Con la llegada al país del Lic. Luis Florén Lozano en 1939, comienzan los cambios profundos en los niveles organizativos y cuidado. Su presencia dividió la historia de la biblioteca en dos: el antes y después. Ya para los años de la década de 40, “la biblioteca siguió enriqueciéndose, dinamizando sus actividades de extensión, reorganización y  adquisición de materiales”.[1]


Transcurrieron varias décadas mientras se hablaba de la construcción de un edificio exclusivo, funcional, cómodo y moderno para la biblioteca de la UASD. Sin embargo, este proyecto empieza a verse concretado desde 1999 cuando se da inicio a su construcción, que era un sueño postergado de la familia universitaria.
El 3 de agosto del 2004 es inaugurada por el entonces presidente de la República Hipólito Mejía, a 13 días de entregar su mandato, con el nombre de “Biblioteca Central UASD (BCU)”. En medio de incidentes y consignas protagonizadas por los estudiantes que se oponían por la ausencia de libros, muebles y equipos.
Con la llegada a la presidencia del Dr. Leonel Fernández, la Biblioteca es reinaugurada con el nombre de “Biblioteca Pedro Mir”, en honor a ese escritor dominicano y poeta dominicano. Esta biblioteca llega a fortalecer y desarrollar el sistema de bibliotecas dominicanas, con una infraestructura conforme con los nuevos tiempos en términos de tecnologías, arquitectura y diseño.
Su organismo arquitectónico es un edificio de cuatro niveles que consta de aproximadamente 30, 000 m2 distribuidos en sus cuatros niveles con espacios concordantes para el mobiliario, la decoración y la señalización, lo que garantiza el buen funcionamiento.
La Biblioteca, construida por el arquitecto Juan Ramón Fiallo Prota, cuenta con ocho salas de lectura, salas de videoconferencias, una hemeroteca, una videoteca, salas multiusos, salas de referencias, reprografía, un auditorio y otros espacios especializados.
Un mural patriótico, visible desde cualquier nivel, sintetiza la expresión del contenido de la biblioteca. La plataforma tecnológica con que cuenta la Biblioteca Pedro Mir, facilita el acceso a los medios de información a través de la conexión con la red.
Esta biblioteca posee uno de los software más poderoso que ofrece el mercado internacional, el Voyager, de la compañía Endeavor Information Systems, que permite las búsquedas por palabras, catalogación de diferentes tipos de recursos de información como bibliográficos, electrónicos, digitales, etc. y es utilizado por los empleados y, que además de ofrecer flexibilidad, es veloz y funcional. También tiene la ventaja de facilitar el trabajo al personal, el acceso a los recursos de información y la integración de los servicios en general.
Los aspectos tecnológicos importantes que hay que destacar son las redes de datos, sistema de servicios multimedios y videoconferencia, equipos informáticos, data center, sistema UPS, de seguridad, etc.
El equipamiento informático lo integran además, alrededor de 800 equipos modernos de computadores, con monitores planos, con lectores de CD y DVD, diseminados en las diferentes áreas de la biblioteca, con acceso al acerbo bibliográfico y a una gama de recursos tecnológicos. Estos recursos incluyen también el acceso a Internet y a servicios de información electrónica, bases de datos bibliográficas y referenciales”.[2]
La biblioteca cuenta además de sistema de monitoreo y vigilancia, así como antenas detectoras de metal o armas y para evitar la salida de los libros de manera inadecuada, ya que estos poseen sellos se alarma, para evitar su hurto.

Pero hay una etapa del desarrollo de esta biblioteca que cabe mencionar. En palabra del bibliotecario Luis Peña “Desde el año 1998 hasta el 2005, la antigua Biblioteca, conocida entonces como “Biblioteca Central Fray Antón de Montesinos”, comenzó un proceso de automatización del catálogo público con el sistema CDS/Micro Isis. Se creó además el módulo de informática, en donde se realizaban las labores de digitación de los catálogos públicos. Esa vez, se contrató al Lic. Domingo Polanco para el diseño e instalación de las bases de datos y de la configuración de una red. La red no prosperó, pero sí se llegaron a digitar todos los libros de la entonces llamadas Sala General y la Sala Dominicana y parte de la Sala de Humanidades y la Sala de Economía.
Para esos momentos estaba a cargo de la dirección de este módulo la Lic. Odalis Cedeño y le acompañaban en las tareas, la Lic. Agustina De los Santos, el Lic. Luis M. Peña, el Lic. Samuel Beltré y la compañera Mildre González. Este primer equipo de empleados fueron los precursores de la automatización de los servicios de la Biblioteca. Allí acudía, en ocasiones, profesores en busca de bibliografías y otros servicios, pues ya el sistema permitía la elaboración de otros productos bibliográficos, como la elaboración de bibliografías y búsqueda especiales para los visitantes.
Esta es una etapa poco conocida por los estudiantes e incluso, desconocida para los investigadores de tesis, pero quisimos mencionarlo aquí para que no se pierda en el tiempo.
En síntesis, desde el año 2005 hasta la actualidad, la biblioteca, ha pasado por sus mejores etapas evolutivas. A pesar de que, luego de equipada y organizada al estilo contemporáneo, se han venido dando algunos  problemas de tipos tecnológicos y de mantenimiento.”
 _____________________________________________

[1] Paulino Ramos, Alejandro “Historia de la Primera Biblioteca Universitaria de Santo Domingo”. – pág. 31
  
[2] Tomado de: “Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación y su impacto en el personal de la Biblioteca Pedro Mir, Marzo-Junio 2006 por Carmen Alicia Dolores Veras y otros



La Automatización de Biblioteca en la República Dominicana

En el transcurso de mis estudios en la carrera de Bibliotecología, me ha tocado hacer diversos trabajos de campo, como visitas a bibliotecas de diversos tipos, elaboración de proyectos de automatización, evaluaciones diagnósticas de bibliotecas, proyectos de planeamiento estratégicos y etc. Y es en esta experiencia -  sumadas a las adquiridas en lo personal en mis estudios privados en el área de la automatización - que me he permitido escribir colaboraciones y escritos diversos, así como  manuales educativos para cursos de Auxiliares bibliotecarios y en el área de programación de sistemas de bibliotecas en varios lenguajes.

En estas visitas y por la experiencia propia de muchos años de labor en cuatro bibliotecas, he ido dándome cuenta de como ha evolucionado la automatización de los servicios de bibliotecas en nuestro país. Los años 90, con el boom de la internet, fueron muy decisivos en el tema de la automatización. Era muy utilizado en este entonces el CDS/Micro Isis, de la UNESCO. Algunas bibliotecas universitarias ya evolucionaban en ese tenor, como la Biblioteca de INTEC. Aunque el MicroIsis ya era un boom tecnológico para los años 80. 

La Biblioteca Fray Antón de Montesinos comienza a utilizar este sistema desde el año 1998, con un proyecto dirigido por el Lic. Domingo Polanco y cuya encargada del módulo era la Lic. Odalis Cedeño. En el Archivo Nacional se utilizaba OpenBiblio tiempo después; la Universidad Iberoamericana, UNIBE, también utilizaba MicroIsis y la Biblioteca de la Cancillería Dominicana, entre otros lugares escasos.

Muchas de las grandes universidades migraron de plataforma en la medida que más y diversos programas para la automatización de bibliotecas iban apareciendo. Con el tiempo aparece luego el SIABUC de la Universidad de Colimas, México, en sus primeras versiones y es la Biblioteca de la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) una de las primeras en utilizar este nuevo sistema. Transcurrido un tiempo, otras bibliotecas universitarias adquieren el SIABUC, mientras que las menos pudientes continuaron con el CDS/Micro Isis.

Hoy en día es increíble los avances que han logrado las bibliotecas universitarias en nuestro país. Han hecho una inserción en el mundo de la tecnología web sorprendente. Se ha invertido mucho y es ya extraño si una biblioteca universitaria no dispone de su catálogo en línea. La presencia de las bibliotecas dominicanas es cada día más notable en la Web, las redes y blogs. Las que no tienen catálogo en línea, tienen al menos una página web y en lo mínimo un blog, conteniendo informaciones de la institución.

Quiero decir con todo esto, que nuestro país no se ha quedado atrás con la aplicación de estas tecnologías en las bibliotecas. Solo resta que las bibliotecas públicas y más especialmente las escolares, se vayan acoplando y haciendo esfuerzo para automatizar sus catálogos y salir del atraso e incorporarse al sistema imperante.

Debe existir ya una política clara desde el gobierno para poner en marcha y ejecución el plan de una red de bibliotecas nacionales, lo cual está contemplado en la Ley 502-08 del Libro y Biblioteca . Si esta ley se pone en acción, lograríamos un gran sueño anhelado por los bibliotecarios de este país. 





*****************************************************************************




lunes, 3 de marzo de 2014

Los blogs y su importancia en la biblioteca

Por todas partes escuchamos hablar de Blog, en el ámbito de la web, el Internet y las bibliotecas. Es como nuestro cuaderno de apuntes o bitácora que nos permite colocar en la web opiniones, artículos u otras ideas que queramos.
 
Las redes sociales también ayudan en gran manera a proyectarnos hacia afuera, ya sean nuestra biografía personal u algún producto que deseemos dar a conocer al público.
 
Un blog es algo más que una herramienta para colocar nuestros artículos u opiniones. Podemos sacarle partido desde lo personal, como para publicitar nuestra biblioteca. Es una herramienta gratuita y existen diversos proveedores de este tipo de servicio. El que más me ha gustado es el Blogger de Google. Su editor de contenido es muy sencillo y tiene opciones para modificar la plantilla, escoger el tipo y tamaño de letra, color, justificación, insertar imágenes, etc. Permite además visualizar la estadística de visitas, aceptar suscripciones de usuarios, insertar video, otras aplicaciones como contador de visitas, etc.


Este tipo de herramienta puede ser perfectamente aprovechada para su uso en nuestra biblioteca. Una biblioteca escolar, por ejemplo, con solo una conexión al Internet y por iniciativa del bibliotecario, puede dar a conocer al público los servicios que esta ofrece; servicios como consultas, servicios de referencias, de bibliografías, boletines, informaciones sobre la biblioteca, etc. se pueden dar a conocer por esta vía.


En caso de que la biblioteca no tenga computadores con conexión a Internet, el bibliotecario podría crear su blog desde cualquier otra computadora y desde allí dar a conocer los recursos disponibles en su biblioteca. Otro servicio que puede aprovechar es el de página web del Facebook. Casi todo el mundo hoy en día tiene una cuenta de correo, una cuenta en Facebook o un blog ¿Por qué no tener estos mismos servicios disponibles para la biblioteca?

En resumen, desde los recursos gratuitos disponibles en la web, podemos colaborar para que nuestra biblioteca tenga presencia en el Internet y solo necesitamos un poco de tiempo y voluntad, lo demás es gratis.




¿Y quien dice que no se puede? ¿Quien no conoce el blog de FUNDEBIDO? Este blog es un excelente ejemplo del uso de esta herramienta gratuita en la bibliteca.


Calibre: excelente herramienta para crear bibliotecas digitales


Las Bibliotecas digitales son fantásticas herramientas para consulta  de documentos en formatos digitales y disponibles al usuario en tiempo real. Lo bueno de esto es que podemos leer el documento desde la misma web o podemos decidir descargar el documento a nuestra computadora.

Dentro de algunos programas de gestión bibliotecaria se encuentran opciones para la inserción de documentos digitales, ya sea para solo lectura, descarga de dicho documento o con la disponibilidad de un enlace a dicho documento. De todos modos este tipo de biblioteca nos facilita acceso al documento por cualquiera de los medios ya mencionados. La Web ha venido a ser parte importante en este partido. Existen bibliotecas en todo el mundo que han dispuesto grandes cantidades de documentos en línea para ser consultados por todos y en momento que queramos. Maravillo logro de la ciencia moderna. Hemos evolucionado desde las antiguas tablas de arcillas  a la digitalización y luego la holografía, que ya viene pisando los talones.

Dentro de este marco se encuentra Calibre y cuyo sitio web es http://calibre-ebook.com/ y que nos permite crear toda una biblioteca digital. Es una herramienta gratuita (se admiten colaboraciones) y muy fácil de manejar.


























Aunque aparenta ser una aplicación que no fue diseñada por una persona con formación bibliotecaria, pero contiene los suficientes criterios para organizar nuestra colección. Su interfaz es amigable y viene en español, con opciones claramente accesible y de fácil comprensión. Puede configurarse para la web y funciona en modo local en el puerto 8080. Ver imagen siguiente:


En el botón "Editar metadata" nos permite introducir la descripción catalográfica e incluso un resumen de contenido; también nos permite incluir una portada para nuestro documento o generar una por defecto.


En la imagen de arriba se visualiza el generador de metadata, el cual incluye botones para descargar una portada, generar una vía el sistema, incluir un resumen, título, autor, editora, fecha, palabras claves, etc.

Podemos hacer consultas de los documentos desde la pantalla principal o desde la pantalla web, la cual funciona en el puerto 8080 y se invoca de esta forma: http://localhost:8080/  y si se llama desde otra computadora en la misma red, solo basta con sustituir el localhost por el nombre de la computadora en donde está instalada la aplicación. Ejemplo: si mi computadora está nombrada como "documenta", llamaríamos al programa Calibre de esta manera: http://documenta:8080/. 

Otra cosa importante y es que se debe colocar Calibre en el menú de inicio de Windows para que arranque cuando encendemos la computadora y también se debe configurar Calibre para que cuando suba, active simultáneamente el servidor web. De esa manera tendrá disponible la consulta vía web, tanto local como en la red. La aplicación de actualiza varias veces al mes, pero aún presenta una incomodidad con la fecha, pues solo se puede utilizar el formato dd/mm/aaa, lo cual es desfavorable para  la descripción de los documentos que solo utilizar en año, como es el caso de libros y folletos.

Estoy a la entera disposición de colaborar con aquellas bibliotecas de escasos recursos con el uso de esta herramienta y otras de carácter gratuito. Solo bastaría con una pequeña aportación para cubrir gasto de transporte y uso del tiempo (que en mi caso es escaso).


sábado, 1 de marzo de 2014

El bibliotecario, la cultura del libro y su aporte al desarrollo de los pueblos



Si nos preguntan sobre el aporte del bibliotecario a la sociedad ¿que diríamos? Para muchas personas que no están acostumbrados a entender la Biotecnología como una ciencia, tal vez respondan con otra pregunta como ¿Y eso se estudia? Otros entienden que el bibliotecario es "un pasa libro" que está del otro lado del mostrador de servicios; en otras circunstancias otros pensarán que estudiar Bibliotecología no vale la pena. ¿Hasta que punto tienen ellos razón?


Primeramente quiero explicar que la Bibliotecología es una ciencia como cualquier otra ciencia. Con sus métodos, su teoría, su objeto de estudio y su terminología discreta y está enmarcada dentro de las ciencias de la Información. Guarda afinidad con la Archivística, la museología, la Informática, el Periodismo, etc. De ahí que el bibliotecario es un gestor de la información, del conocimiento y que maneja recursos bibliográficos para ponerlo al servicio de una comunidad de usuarios.

La cultura de los pueblos se han desarrollado gracias a que el conocimiento se ha ido plasmando en soportes diversos a través del tiempo, como son las antiguas tablillas de arcilla, el papiro, el vitela, el papel y modernamente en formato digital y, es precisamente un bibliotecario el que está al frente manejando ese legado. Las bibliotecas - como lugar en donde se preservan los documentos y se brinda servicios de información de los mismos - cumplen una misión y rol social muy importante. Estas han sido, a través de los siglos, las celosas guardianas del conocimiento y sin ellas, los pueblos no tendrían cultura más definida. El legado de los libros, la función social y cultural de la biblioteca y el importante rol del bibliotecario, han sido en el tiempo constructores y cimientos del desarrollo de los pueblos.


Un pueblo sin biblioteca; un pueblo sin libro, es un pueblo sin brújula en medio del inmenso mar. De ahí que estos tres elementos ya mencionados, son de grande importancia para una sociedad cambiante como la nuestra. Gracias al libro y su contenido hemos crecido, pues crecemos utilizando como cimiento lo que nuestros antecesores han dicho y descubierto y, ese conocimiento se ha transmito a través de los libros.

No podemos decir jamás que la biblioteca es aburrida; no podemos pronunciar jamás que el bibliotecario es un pasa libro; no digamos nunca jamás que eso no se estudia, pues mucho le debemos - cultural y socialmente hablando - a la biblioteca, al libro y al bibliotecario.


 _______________________________________________________________________________


Las Bibliotecas Universitarias Dominicanas frente a las nuevas tecnologías


Luis M. Peña F. 2014

Desde hace ya muchos años las nuevas tecnologías computarizadas, digitales y electrónicas, han estado llegando a nuestro pequeño país República Dominicana. En el ámbito de las telecomunicaciones pasamos de los antiguos "guaya hielos" (término utilizado para referirnos a los celulares viejos) a la pantalla táctil con cámara y video HD de 5, 8, 10, etc. megapixeles de resolución. Todo un mundo multimedios fantástico en un solo aparato, pues hoy en día un celular móvil aúna video, sonido, imagen y algo más. Las tablets - por ejemplo - son unas solución maravillosa para estudiantes y hobistas de la multimedia. Las minilaptops son también una excelente solución estudiantil, etc.

En ese tenor, nuestro país no se ha quedado atrás. Cada día se vuelve más tecnológico; hay más acceso a la internet, a la comunicación móvil, a la televisión satelital - servicios brindados por las compañías Claro, TRICOM, Viva, etc.

Dentro de todo este tecnicismo entran en juego las bibliotecas nuestras. Las bibliotecas universitarias han avanzado mucho y no hay una que no tenga su catálogo en linea o al menos una página web. Es la exigencia de los tiempos en que vivimos. Si buscamos bibliotecas universitarias dominicanas en la internet, encontraremos un amplio catálogo de presencias y, esto es ya un gran logro. Dentro de las que yo, en lo personal, considero que se han destacado están, a saber: 

  • La Biblitoteca de INTEC
  • La Biblioteca de UNIBE
  • La Biblioteca Pedro Mir de la UASD
  • La Biblioteca de la UNPHU
  • La Biblioteca de la PUCMM, etc.

Sus bibliotecas están muy bien organizadas y poseen muy buena tecnologías. Creo que estas universidades han invertido mucho dinero y esfuerzo en lograr sus metas y objetivos y también aludo a la excelente gestión de sus respectivos encargados. Los catálogos en línea de estas bibliotecas están muy bien estructurados con opciones para búsqueda simple y avanzada; con amplia información de sus servicios y fondos bibliográficos.

Pero de todo estos factores positivos, hay un punto que considero no ha sido vencido del todo y es, el temor de los usuarios y bibliotecarios a usar potencialmente las tecnologías que han sido conferidas para su utilización y explotación. Me he dado cuenta en visitas que personalmente he hecho, que no se le da un uso completo a los sistema de bases de datos instalados en sus respectivas bibliotecas. Esto así por desconocimiento, preparación, falta de dedicación al estudio, temor al cambio, o cualquier otro factor similar.

He observado en algunas bibliotecas universitarias de nuestra ciudad, que aún disponiendo de todas las herramientas tecnológicas, se siguen utilizando procesos manuales, como el préstamo de documentos y reportes estadísticos. El estudiante llena un formulario de préstamo, aunque exista un módulo de préstamos y circulación incluido en el software; las estadísticas se hacen digitando manualmente cada formulario llenado por los usuarios, aunque el programa de base de datos incluye un módulo de generación de reporte, etc.

Cuando en un programa de bases de datos como el SIABUC (de la Universidad de Colimas, México), el Voyager (que se utiliza en la Biblioteca Juan Bosch y en la Biblioteca Pedro Mir), el Documanager (basado en bases ISIS) o el sistema OpenMarcopolo (sistema gratuito con bases CDS/ISIS), se realiza el préstamo automatizado, genera de manera automática las estadísticas. Por que estos dos módulos se encuentran enlazados para la generación de reportes. De ahí que, si se hace el préstamo con el sistema manual de formularios en papel, no hay generación automática de las estadísticas ni de los reportes.

Pienso por mi parte, que es una sub utilización del gran potencial que poseen estos programas informáticos diseñados especialmente para bibliotecas y por otro lado una pobre disposición de los bibliotecarios al uso de estas tecnologías. Pienso que si las universidades han invertido tanto en sus bibliotecas y se continúan utilizando procesos manuales, es una acción poco plausible, pues no encaja con la finalidad del programa utilizado. 




El WhatsApp : ventajas y desventajas

 Luis M. Peña 25 de octubre, 2017 Sobre el autor. Licenciado en Lenguas Modernas mención Inglés y Licenciado en Educación mención Bi...